Autores
Patricia Abril-Jimenez, Lucia Garijo-Alonso, Sofia Sanchez-Mateo, Cristina Alia-Garcia, Alvaro Rodriguez Ortiz, Fernando Gómez-Alvarez
Departamento de Ingeniería Mecánica, Química y Diseño Industrial, E.T.S de Ingeniería y Diseño Industrial, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
Resumen
Este artículo examina la integración de herramientas de ciencia de datos e IA generativa en la educación en ingeniería para mejorar tanto las habilidades técnicas como las habilidades blandas, como la creatividad y la innovación. La metodología se aplica a dos casos de uso distintos: uno en ciencia de materiales, centrado en el cemento reforzado con grafeno, y otro en ingeniería gráfica, con énfasis en la identificación de requisitos y la optimización del diseño. Los estudiantes utilizan herramientas de IA para analizar los resultados experimentales y colaborar durante las distintas fases experimentales. Los resultados muestran que este enfoque puede mejorar las habilidades analíticas de los estudiantes, fomentar el aprendizaje interdisciplinario y promover el desarrollo de soluciones de ingeniería basadas en datos. El estudio concluye que incorporar IA en los programas educativos de ingeniería no solo es transferible a diversos campos, sino que también promueve una fuerza laboral más innovadora, adaptable y éticamente consciente, lo que lo convierte en una valiosa adición a la educación en ingeniería moderna.
