Autores
Gandía M1, Cabrera A1, Cilla A2, Escrivá-López C1, Garzón R1, Gil JV1, Martínez-Abad A1, Pardo E1, Rodríguez- Carrasco Y2, Gamero A1
1Área de Tecnología de alimentos. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación. Universitat de València. Valencia, España
2Área de Nutrición y Bromatología. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación. Universitat de València. Valencia, España
Resumen
Actualmente el alumnado de educación superior prefiere un aprendizaje basado en formas de enseñanza y metodologías que favorezcan su implicación de una manera más práctica. Establecer sinergias entre los procedimientos docentes tradicionales y modernos incrementa habilidades de razonamiento y numerosas competencias profesionales En los grados de Ciencias de la Alimentación se debe trabajar la aplicación del método científico. Así, en los proyectos Serviscience, se pretende que el alumnado participante plantee una hipótesis de trabajo en alimentación sostenible relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con las líneas de actuación del plan complementario de agroalimentación Agroalnext, basado en el suministro de alimentos sanos, seguros y sostenibles en consonancia con la economía circular. Para comprobar la hipótesis establecida, se llevó a cabo un taller práctico potenciando las competencias divulgativas, éticas y cívicas mediante la elaboración de infografías, pósteres o vídeos de divulgación, así como con la metodología aprendizaje-servicio (ApS).