La integración de la ciudadanía global en la educación y la gobernanza:El papel de la UPM y EELISA en la promoción del Desarrollo Sostenible mediante alianzas en el tercer sector y participación comunitaria

      Comentarios desactivados en La integración de la ciudadanía global en la educación y la gobernanza:El papel de la UPM y EELISA en la promoción del Desarrollo Sostenible mediante alianzas en el tercer sector y participación comunitaria

Autores

Òscar O. Santos-Sopena1, Cristina Moreno Díaz2

1Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología, ETSIDI, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

2Departamento Ingeniería Mecánica, Química y Diseño Industrial, ETSIDI, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España


Resumen

La ciudadanía global es un elemento clave para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la interconexión entre ciudadanía-comunidad universitaria, instituciones y tercer sector. Este estudio analiza cómo la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la alianza universitaria europea EELISA integran la ciudadanía global en sus estrategias educativas y de gobernanza para impulsar la sostenibilidad. En esta investigación de describe la alianza EELISA desde el trabajo de la comunidad ID4H, el papel que ejerce la participación comunitaria y la gobernanza efectiva en la promoción de los ODS, así como los desafíos y oportunidades para mejorar los marcos educativos a través de una acción participativa gracias a la colaboración con un ente de tercer sector. Finalmente, se presentan unas estrategias y aprendizajes escalables y replicables para fortalecer la inclusión de la ciudadanía global en la Educación Superior. Se incluye el caso del RETO TECNALIA, una iniciativa en colaboración con la Fundación Tecnalia Research & Innovation, centrada en la economía circular y el diseño sostenible de productos derivados de materiales industriales reciclados. A través de un enfoque interdisciplinar, los estudiantes han desarrollado propuestas innovadoras y han trabajado en metodologías de Aprendizaje-Servicio (ApS) para fortalecer la transferencia de conocimientos hacia la industria y la sociedad, incluyendo así un triple balance entre la sostenibilidad social, medioambiental y económica a través de un proceso de ApS y economía circular.