Autores
Juan Pous de la Flor1, Juan Pous Cabello2, María José Herrero Peña2
1Departamento de Ingeniería Geológica y Minera, E.T.S.I.M.E, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
2Laboratorio Oficial Madariaga (LOM), Centro TECMINERGY, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
Resumen
La Universidad no solo lidera la investigación, sino que también tiene la responsabilidad de transferir ese conocimiento al alumnado. Sin embargo, en campos emergentes como el almacenamiento geológico de hidrógeno, a menudo carecemos de herramientas específicas. Ante este desafío, el investigador debe innovar y adaptar soluciones técnicamente viables. Comprender el comportamiento del hidrógeno en el subsuelo, donde coexisten otros gases, agua y rocas bajo condiciones de presión y temperatura conocidas, requiere respuestas: ¿reacciona? ¿migra? ¿se escapa? ¿fragiliza el entorno? En este contexto, el profesorado necesita validar hipótesis con herramientas sólidas. El uso de software especializado se ha convertido en una respuesta innovadora y eficaz tanto en docencia como en investigación. No obstante, estas herramientas no siempre están disponibles o no se ajustan a los objetivos. Ahí comienza el reto: adaptarlas, modificarlas o desarrollarlas desde cero para formar al estudiantado en entornos reales de simulación científica